Anillo Picos de Europa. Trekking de los tres macizos
-
Lugar
Picos de Europa, Asturias, Cantabria, Castilla y León España
-
Duración
7 días
-
Época del año
Verano
-
Nivel
***
⤤Ver tabla
Salidas programadas
- 27/07/2025 - 02/08/2025 | 690€
- 31/08/2025 - 07/09/2025 | 690€
690,00€
EL VIAJE
Muntania te propone recorrer los Picos de Europa en este interesante trekking de seis días que atraviesa de oeste a este sus tres macizos: el Cornión, los Urrieles y Ándara.
Empezaremos el recorrido en Asturias, en los Lagos de Covadonga, en el macizo occidental, para llegar después de dos días de marcha, a la pintoresca aldea de Caín.
Ya en el macizo central, el más agreste de Picos de Europa, remontaremos la famosa canal de Dobresengros para, después de rodear el Torrecerredo, techo de Picos de Europa, quedar fascinados ante la majestuosidad del Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu.
Después de cuatro días de marcha y de una noche reponedora en el histórico Hotel Áliva, la Morra de Lechugales y el Pico Cortés nos indicarán la entrada al macizo oriental y a Cantabria, para afrontar las dos últimas jornadas de nuestro trekking. El río Mancorbo será el que nos indicará el camino hasta el punto final de nuestro itinerario, el pueblo de Argüebanes y Potes.
Sin duda este es un recorrido perfecto para disfrutar de los Picos de Europa, de sus escarpadas cimas, de su geomorfología caprichosa y de sus contrastes.
EL DESTINO
Los Picos de Europa, un fabuloso macizo calizo pegado al mar Cantábrico, se extienden por Asturias, Cantabria y Castilla y León, y parece que deben su nombre al hecho que antiguamente era la primera tierra europea que los navegantes divisaban cuando llegaban de América.
A decir verdad, los Picos de Europa o simplemente Los Picos, no son un único macizo sino tres: el macizo Occidental o Cornión, el macizo Central o de los Urrieles y el macizo Oriental o de Ándara.
Es en el macizo de los Urrieles dónde se encuentran las cumbres de más altitud de los Picos de Europa. El Torre de Cerredo o Torrecerréu (2.650 m) es el techo de Los Picos y el Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu (2.519 m) es el pico más emblemático, entre otras razones por su espectacular cara oeste, protagonista en la historia del alpinismo español.
En cuanto a los otros dos macizos, el de Cornión es el de mayor extensión y en él destaca la Torre Santa o Peña Santa de Castilla (2.596 m), y el de Ándara es el más modesto, en altura y en extensión, con la Morra de Lechugales (2.444 m) como pico más alto.
PROGRAMA
*Opción que le gestionemos alojamiento en el valle de Arenas de Cabrales para la noche previa al inicio del trekking.
Día 1. Fuente Dé (1.070 m) – Casetón de Andara (1.720 m).
Inicio del trekking cogiendo el teleférico de Fuente Dé, para ahorrarnos de esta manera un buen desnivel.
Alcanzaremos por terreno sencillo y amplio los puertos de Áliva, donde está el hotel y de aquí, nos queda un descenso por el bonito valle de origen glaciar, concretamente por encima de su morrena para acometer el ascenso por la fuerte subida del canalón de Jidiellu, en la collada Valdomingueru a 2.144 metros de altitud.
Desde aquí, un descenso hasta el Casetón de Andara, un antiguo refugio de los mineros que trabajan las minas de blenda del lugar.
Distancia total 18,5 km. Desnivel + 1250 m. Desnivel – 1.380 m. Tiempo: 9 horas.
Día 2. Casetón de Andara (1.720 m) – Refugio Jou de los Cabrones (2.034 m).
Comenzamos en claro descenso hasta el pueblo asturiano de Sotres, desde donde, tras un pequeño tramo de carretera, nos desviaremos a los invernales del Texu y ascenderemos hasta el Collado Pandébano, debajo ya de la mole del pico Urriellu y con Bulnes a nuestros pies, encajado entre Peña Maín y el Murallón de Amuesa.
Una vez en el Refugio Vega Urriellu 1.960 metros, dejaremos a nuestra espalda la cara Oeste del Picu para dirigir nuestros pasos, tras una breve trepada a la Horcada Arenera 2.273 metros, paso natural de Urriellu a Cabrones y que separa el neverón y los Albos.
Desde aquí, sorteando un sinfín de los famosos Jous, que son los hoyos kársticos, llegaremos a Jou de los Cabrones, uno de los rincones más salvajes y agrestes de Picos.
Distancia total 20,5 km. Desnivel +1.600 m. Desnivel – 1.280 m. Tiempo: 9 horas.
Día 3. Refugio Jou de los Cabrones (2.034 m)- Vega de Ario (1.630 m).
Nada más partir del refugio, pasaremos por un sistema de cuerdas fijas llamadas Jugus del Trave, para desde aquí, acometer el descenso por la Canal Amuesa, sobre el pueblo de Bulnes. De aquí a Poncebos, por la canal de Texu.
Seguiremos nuestro camino hacia una de las sendas más famosas de Picos, nos referimos a la Ruta del Cares. Desfiladero de enormes paredes calcáreas erosionadas por la fuerza del agua del río.
Nos quedará la subida a la Canal de Trea, justo antes del puente Bolín. No habrá descanso hasta llegar a los prados de Vega de Ario. Un lugar que nos ofrecerá una buena recompensa con sus vistas sobre el macizo Central.
Distancia total: 22,5 km. Desnivel + 1.700 m. Desnivel – 2.110 m. Tiempo: 11 horas.
Día 4. Vega de Ario (1.630 m) – Vegarredonda (1.460 m).
Nuestro próximo objetivo, el refugio de Vegarredonda, un terreno muy perdedizo, lleno de jous, pequeños collados, continuos sube-baja… pero completamente diferente a lo que habíamos visto hasta ahora.
SI las fuerzas y el tiempo acompañan, lo ideal es hacer esta ruta pasando por los lagos de Covadonga. Algo más largo pero que le darán al viaje un toque diferente. Muy recomendable.
Distancia total: 8 km. Desnivel + 400 m. Desnivel – 530 m. Tiempo: 6 horas.
Día 5. Vegarredonda (1.460 m)-Vegabaño (1.380 m).
Saliendo del refugio Vegarredonda, ascenderemos la yampa cimera, y bajo el porru bolu ascenderemos al Mosquil de Cebolleda para alcanzar la fuente Prieta. Un terreno que ha pasado del verde de los prados de Vegarredonda, al gris de la roca caliza de este lugar.
Iremos sorteando de un jou a otro, bajo la muralla de Peña Santa de Castilla y llegar a la gran Vega Huerta. Una vez alcanzado el collado del Burro, descenderemos por la canal del Perro, por la collada del Frade y de Salambre. Un bosque de hayas nos dará la bienvenida a este paraje tan fantástico que rodea Vegabaño. Como el milenario roblón de Vegabaño. Este lugar, es para conocerlo.
Distancia total: 16 km. Desnivel + 980 m. Desnivel – 1.120 m. Tiempo: 9 horas.
Día 6. Vegabaño (1.380 m) – Collado Jermoso (2.064 m).
De nuevo, al salir del refugio de Vegabaño, nos daremos un baño de hayas y ascenderemos por una zona de hábitat del urogallo. Una vez alcanzado el collado, saltaremos a la vertiente de Valdeón, donde llegaremos por pista al pueblo de Caldevilla. Recorreremos un tramo del Cares hasta Cordiñanes y, una vez aquí, ascenderemos hacia Collado Jermoso por el sendero la Rienda, una increíble ruta tallada en la roca que nos dejará a la sombra del hayedo y Vega de La Sotín.
La Torre del Friero hacen de este lugar uno de los más impresionantes, con el contraste entre hayas, praderas y la roca. Para llegar al refugio, nos restará un terreno pendiente donde nos tendremos que ayudar de las manos para llegar al refugio.
Distancia total: 20 km. Desnivel + 1.520 m. Desnivel – 2.050 m. Tiempo: 8 horas.
Día 7. Collado Jermoso (2.034 m)- Fuente Dé (1.070 m).
Por el camino de Liordes, saldremos del refugio Collado Jermoso, increíbles vistas del refugio, Valdeón y la Peñasanta. Pasando por las Colladinas y bordeando el Llago Cimero. Un cambio de paisaje, medio lunar, nos espera. Al fondo, Cabaña Verónica, una cúpula metálica de un antiguo portaviones.
De aquí a la base superior del teleférico de Fuente Dé, nos separa un agradable camino, ancho, por terreno verde y de ganado y alcanzar así el cable y dar por concluida este pedazo de actividad 5 estrellas.
Distancia total: 9 km. Desnivel + 470 m. Desnivel – 680 m. Tiempo: 4 horas.
* La última jornada finalizará entre las 14-15 pm para que tenga tiempo de realizar el viaje de regreso.
*Opción que le gestionemos alojamiento en el valle de Arenas de Cabrales para la noche previa al inicio del trekking.
Día 1. Fuente Dé (1.070 m) – Casetón de Andara (1.720 m).
Inicio del trekking cogiendo el teleférico de Fuente Dé, para ahorrarnos de esta manera un buen desnivel.
Alcanzaremos por terreno sencillo y amplio los puertos de Áliva, donde está el hotel y de aquí, nos queda un descenso por el bonito valle de origen glaciar, concretamente por encima de su morrena para acometer el ascenso por la fuerte subida del canalón de Jidiellu, en la collada Valdomingueru a 2.144 metros de altitud.
Desde aquí, un descenso hasta el Casetón de Andara, un antiguo refugio de los mineros que trabajan las minas de blenda del lugar.
Distancia total 18,5 km. Desnivel + 1250 m. Desnivel – 1.380 m. Tiempo: 9 horas.
Día 2. Casetón de Andara (1.720 m) – Refugio Jou de los Cabrones (2.034 m).
Comenzamos en claro descenso hasta el pueblo asturiano de Sotres, desde donde, tras un pequeño tramo de carretera, nos desviaremos a los invernales del Texu y ascenderemos hasta el Collado Pandébano, debajo ya de la mole del pico Urriellu y con Bulnes a nuestros pies, encajado entre Peña Maín y el Murallón de Amuesa.
Una vez en el Refugio Vega Urriellu 1.960 metros, dejaremos a nuestra espalda la cara Oeste del Picu para dirigir nuestros pasos, tras una breve trepada a la Horcada Arenera 2.273 metros, paso natural de Urriellu a Cabrones y que separa el neverón y los Albos.
Desde aquí, sorteando un sinfín de los famosos Jous, que son los hoyos kársticos, llegaremos a Jou de los Cabrones, uno de los rincones más salvajes y agrestes de Picos.
Distancia total 20,5 km. Desnivel +1.600 m. Desnivel – 1.280 m. Tiempo: 9 horas.
Día 3. Refugio Jou de los Cabrones (2.034 m)- Vega de Ario (1.630 m).
Nada más partir del refugio, pasaremos por un sistema de cuerdas fijas llamadas Jugus del Trave, para desde aquí, acometer el descenso por la Canal Amuesa, sobre el pueblo de Bulnes. De aquí a Poncebos, por la canal de Texu.
Seguiremos nuestro camino hacia una de las sendas más famosas de Picos, nos referimos a la Ruta del Cares. Desfiladero de enormes paredes calcáreas erosionadas por la fuerza del agua del río.
Nos quedará la subida a la Canal de Trea, justo antes del puente Bolín. No habrá descanso hasta llegar a los prados de Vega de Ario. Un lugar que nos ofrecerá una buena recompensa con sus vistas sobre el macizo Central.
Distancia total: 22,5 km. Desnivel + 1.700 m. Desnivel – 2.110 m. Tiempo: 11 horas.
Día 4. Vega de Ario (1.630 m) – Vegarredonda (1.460 m).
Nuestro próximo objetivo, el refugio de Vegarredonda, un terreno muy perdedizo, lleno de jous, pequeños collados, continuos sube-baja… pero completamente diferente a lo que habíamos visto hasta ahora.
SI las fuerzas y el tiempo acompañan, lo ideal es hacer esta ruta pasando por los lagos de Covadonga. Algo más largo pero que le darán al viaje un toque diferente. Muy recomendable.
Distancia total: 8 km. Desnivel + 400 m. Desnivel – 530 m. Tiempo: 6 horas.
Día 5. Vegarredonda (1.460 m)-Vegabaño (1.380 m).
Saliendo del refugio Vegarredonda, ascenderemos la yampa cimera, y bajo el porru bolu ascenderemos al Mosquil de Cebolleda para alcanzar la fuente Prieta. Un terreno que ha pasado del verde de los prados de Vegarredonda, al gris de la roca caliza de este lugar.
Iremos sorteando de un jou a otro, bajo la muralla de Peña Santa de Castilla y llegar a la gran Vega Huerta. Una vez alcanzado el collado del Burro, descenderemos por la canal del Perro, por la collada del Frade y de Salambre. Un bosque de hayas nos dará la bienvenida a este paraje tan fantástico que rodea Vegabaño. Como el milenario roblón de Vegabaño. Este lugar, es para conocerlo.
Distancia total: 16 km. Desnivel + 980 m. Desnivel – 1.120 m. Tiempo: 9 horas.
Día 6. Vegabaño (1.380 m) – Collado Jermoso (2.064 m).
De nuevo, al salir del refugio de Vegabaño, nos daremos un baño de hayas y ascenderemos por una zona de hábitat del urogallo. Una vez alcanzado el collado, saltaremos a la vertiente de Valdeón, donde llegaremos por pista al pueblo de Caldevilla. Recorreremos un tramo del Cares hasta Cordiñanes y, una vez aquí, ascenderemos hacia Collado Jermoso por el sendero la Rienda, una increíble ruta tallada en la roca que nos dejará a la sombra del hayedo y Vega de La Sotín.
La Torre del Friero hacen de este lugar uno de los más impresionantes, con el contraste entre hayas, praderas y la roca. Para llegar al refugio, nos restará un terreno pendiente donde nos tendremos que ayudar de las manos para llegar al refugio.
Distancia total: 20 km. Desnivel + 1.520 m. Desnivel – 2.050 m. Tiempo: 8 horas.
Día 7. Collado Jermoso (2.034 m)- Fuente Dé (1.070 m).
Por el camino de Liordes, saldremos del refugio Collado Jermoso, increíbles vistas del refugio, Valdeón y la Peñasanta. Pasando por las Colladinas y bordeando el Llago Cimero. Un cambio de paisaje, medio lunar, nos espera. Al fondo, Cabaña Verónica, una cúpula metálica de un antiguo portaviones.
De aquí a la base superior del teleférico de Fuente Dé, nos separa un agradable camino, ancho, por terreno verde y de ganado y alcanzar así el cable y dar por concluida este pedazo de actividad 5 estrellas.
Distancia total: 9 km. Desnivel + 470 m. Desnivel – 680 m. Tiempo: 4 horas.
* La última jornada finalizará entre las 14-15 pm para que tenga tiempo de realizar el viaje de regreso.
PUNTOS FUERTES
- Uno de los trekking más exigentes de nuestras montañas.
- Paisajes de gran belleza.
- Singularidad de los pueblos de la zona.
- Tranquilidad del lugar.
MÁS INFORMACIÓN
Es importante llevar poco peso en la mochila para andar con comodidad, por lo que se recomienda llevar solo el material y ropa imprescindible. Cada día se podrá lavar algo de ropa a mano y además no hay que cargar con comida. Le informaremos para que la mochila no pese más de 6-8 kilos.
- Mochila (entre 25-35 litros).
- Botas tipo trekking o zapatillas de montaña (recomendamos no usar zapatillas de correr en montaña).
- Ropa técnica:
- Calcetines.
- Pantalón corto y largo ligero tipo trekking.
- Camiseta térmica (primera capa). Una de recambio.
- Forro polar o similar (segunda capa).
- Chaqueta de primaloft o plumas ligera y fina.
- Chaqueta tipo Gore-Tex (tercera capa).
- Gorra para el sol.
- Gafas de sol.
- Frontal (pilas de repuesto).
- Saco sábana y toalla muy pequeña ligera.
- Cantimplora o bolsa de agua tipo Camelback mínimo 1,5 litro.
- Botiquín y neceser personal.
- Crema solar y protección labial.
- Cámara de fotos.
- Bastón/bastones telescópicos.
Observaciones
Descuento para federados en montaña
Se tendrá que llevar la tarjeta federativa con el sello de reciprocidad y ser presentada en los refugios. Una vez finalizado el trekking nos tendrá que mandar un correo a info@muntania.com con su número de cuenta y le haremos la devolución. Muchas gracias
Flexibilidad de fechas
Siempre planteamos varias salidas con varias fechas, pero también adaptamos los viajes a su disponibilidad. Por tanto, no dude en consultarnos si las fechas no le cuadran y programaremos una salida para usted.
Hora y lugar de encuentro
Entre 7 a 5 días antes del inicio del viaje le mandaremos información del lugar y hora de encuentro, así como del nombre y teléfono del guía que acompañará al grupo. Además, mandaremos más información útil que le facilitará los preparativos finales.
Transporte a la zona donde se hace el trekking
Si quiere compartir transporte desde la zona donde reside, cuando haga la reserva y nos mande sus datos, nos podrá indicar su disponibilidad. Tendrá que permitirnos por escrito a compartir su nombre y teléfono con otros participantes que residan por su zona y que también estén dispuestos para que se puedan poner de acuerdo.
Alojamiento para la noche previa del inicio del trekking.
Se lo podemos gestionar (consúltenos).
Mochila durante el trekking
Es importante llevar poco peso en la mochila para andar con comodidad, por lo que se recomienda llevar solo el material y ropa imprescindible. Cada día se podrá lavar algo de ropa a mano y además no hay que cargar con comida. Le informaremos para que la mochila no pese más de 6-8 kilos.
Refugios
Se recomienda viajar con muy poca comida de ataque ya que puede comprar en los refugios por los que se pasa.
No es necesario llevar saco de dormir, pero si un saco sábana de seda o algodón. Importante incidir en que no es un saco, es una sábana en forma de saco muy ligera y que guardada en su funda no ocupa más que el puño de una mano. En los refugios no hace frío y nos proporcionan mantas.
Hay zapatillas por lo que no es necesario cargar con calzado extra.
Otras cuestiones
La selección de refugios puede sufrir algún cambio en el que puede ser sustituido uno por otro de la zona en función de la disponibilidad a la hora de formarse el grupo y en función de las condiciones de reserva y cancelación que nos imponen previamente.
La selección de los itinerarios puede sufrir cambios por motivos meteorológicos o por cualquier otra causa que haga no seguro el recorrido. En ese caso el guía del viaje buscará la mejor de las alternativas posibles.
Una vez iniciado el viaje, cualquier cambio del itinerario ajeno a Muntania Outdoors (por ejemplo, causa meteorológicos) que genere un gasto no presupuestado será asumido por los participantes.
Seguro de accidentes/viaje
La actividad tiene incluido un seguro de accidentes y rescate. Si usted practica deportes de montaña u otros deportes de forma regular y además viaja le recomendamos un seguro de viaje, que además de cubrir accidentes y rescate tenga mayores coberturas en su viaje.
Si no dispone de uno, tiene la opción de contratarlo a través de nuestra agencia de viajes. Muntania Outdoors tramita los seguros con Galia y Intermundial. El coste de estos seguros es menor si lo hace a través de Muntania que si lo hace usted de forma directa con estas compañías.
Consulte los precios y condiciones https://www.muntania.com/seguros
Seguro de accidentes y rescate incluido
* Seguro de accidentes y rescate incluido. Nº POLIZA 4020006195 Muntania Outdoors. Teléfono de asistencia 24h 902 09 15 57 (es el número de contacto de la empresa aseguradora Prebal, Prevsión Balear M.P.S).
** Es responsabilidad del cliente dar parte del accidente a la aseguradora con la mayor brevedad posible. En el email de última información le daremos de nuevo el número de póliza y teléfono de asistencia para que lo lleve consigo.
*** Según donde ocurra el incidente, el cliente tendrá que adelantar el pago si la compañía aseguradora lo indica siendo devuelto por parte de esta posteriormente dentro de los límites que tiene la póliza. En cualquier caso Muntania Outdoors S.L. no es responsable de adelantar cualquier pago requerido por rescate o asistencia.
**** El seguro de accidentes y rescate tiene una cobertura ilimitada en centros concertados en el ámbito nacional y un límite de 12.000 € tanto en asistencia sanitaria como en rescate en el extranjero, teniendo que ser esta cantidad, o la correspondiente si fuera superior, por el asegurado.
Enlaces de interés
VIAJES RELACIONADOS
- Plazas disponibles
- Salida confirmada
- Últimas plazas libres
- Grupo completo
EL VIAJE
Muntania te propone recorrer los Picos de Europa en este interesante trekking de seis días que atraviesa de oeste a este sus tres macizos: el Cornión, los Urrieles y Ándara.
Empezaremos el recorrido en Asturias, en los Lagos de Covadonga, en el macizo occidental, para llegar después de dos días de marcha, a la pintoresca aldea de Caín.
Ya en el macizo central, el más agreste de Picos de Europa, remontaremos la famosa canal de Dobresengros para, después de rodear el Torrecerredo, techo de Picos de Europa, quedar fascinados ante la majestuosidad del Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu.
Después de cuatro días de marcha y de una noche reponedora en el histórico Hotel Áliva, la Morra de Lechugales y el Pico Cortés nos indicarán la entrada al macizo oriental y a Cantabria, para afrontar las dos últimas jornadas de nuestro trekking. El río Mancorbo será el que nos indicará el camino hasta el punto final de nuestro itinerario, el pueblo de Argüebanes y Potes.
Sin duda este es un recorrido perfecto para disfrutar de los Picos de Europa, de sus escarpadas cimas, de su geomorfología caprichosa y de sus contrastes.
EL DESTINO
Los Picos de Europa, un fabuloso macizo calizo pegado al mar Cantábrico, se extienden por Asturias, Cantabria y Castilla y León, y parece que deben su nombre al hecho que antiguamente era la primera tierra europea que los navegantes divisaban cuando llegaban de América.
A decir verdad, los Picos de Europa o simplemente Los Picos, no son un único macizo sino tres: el macizo Occidental o Cornión, el macizo Central o de los Urrieles y el macizo Oriental o de Ándara.
Es en el macizo de los Urrieles dónde se encuentran las cumbres de más altitud de los Picos de Europa. El Torre de Cerredo o Torrecerréu (2.650 m) es el techo de Los Picos y el Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu (2.519 m) es el pico más emblemático, entre otras razones por su espectacular cara oeste, protagonista en la historia del alpinismo español.
En cuanto a los otros dos macizos, el de Cornión es el de mayor extensión y en él destaca la Torre Santa o Peña Santa de Castilla (2.596 m), y el de Ándara es el más modesto, en altura y en extensión, con la Morra de Lechugales (2.444 m) como pico más alto.